lunes, 10 de septiembre de 2012

KARIN LITTAU: TEORÍAS DE LA LECTURA. LIBROS, CUERPOS Y BILBIOMANIA”




En este libro, la autora toma como objeto de análisis el libro como objeto y la relación y dialéctica que se establece entre la forma, el contenido y la materia. La investigación que la autora plantea y sus conceptos pueden trasladarse directamente al estudio de cualquier objeto de diseño, es por eso que trasladamos su teoría al estudio del diseño de los pictogramas olímpicos, pudiendo realizar un anclaje entre el estudio del libro como pieza de diseño, y los pictogramas.
Como punto inicial, Littau plantea que el significado de un texto, como asi también de cualquier tipo de producción, está íntimamente unido a sus manifestaciones materiales, por esta razón no basta con prestar atención exclusivamente a la estructura verbal del texto, sino que se debe tener en cuenta por igual su anatomía o morfología, es decir, su construcción material. (pag. 50). De este modo, Littau establece que la “la forma física del texto no solo influye sobre su significado, sino también en la manera que puede ser interpretado. Del mismo modo, no es posible realizar un análisis o estudio sin tener en cuenta la relación entre la pieza y el significado, partiendo de la base de que los mismos no están despojados de las circunstancias materiales ni son inmunes a las contingencias históricas.
A partir de esta base, podemos determinar que no es posible comprender la fisionomía ni el significado que adquiere cada uno de los sistemas de pictogramas si se los despoja de la raíz cultural que le da origen, el contexto y soporte en el que se materializa y, sobre todo, las condiciones y circunstancias en las que es recibido por el receptor, haciendo fundamental hincapié en el contexto socio-historico y las expectativas de los consumidores.

FORMA Y CONTENIDO – MENSAJE Y MEDIO
Una de las ideas centrales a partir de las cuales se basa la teoría de Littau es, como mencionamos antes, la idea de que “la forma es inseparable del contenido y el mensaje es inseparable del medio” (53). Asi el mensaje es tan inseparable del medio como el contenido lo es de la forma, completando asi la forma y el contenido con lo material. De este modo, si las condiciones materiales cambian, también lo harán la forma y el contenido, estableciendo una dialéctica en la cual los elementos se subordinan entre si, dependiendo unos de otros. El soporte o medio a partir de ello establece una relación mediada entre la pieza de diseño y los receptores, con lo cual afecta necesariamente la manera de recibirlo, consumirlo e interpretarlo.

Por otro lado, la autora, partiendo de esta dialéctica, plantea justamente que a lo largo de la historia se han producido cambios de paradigma a partir de los cuales los medios cambian, y por lo tanto, la relación del objeto de diseño con su forma y con sus receptores. Con respecto a ello menciona y cambio fundamental a lo largo de la historia que ha influido directamente en a resolución de los objetos diseñados. Este cambio se basa en la transición de la cultura impresa a la cultura digital; la transición del papel a la pantalla, de lo material a lo virtual.
Este punto es sumamente importante, ya que si debemos analizar los pictogramas teniendo en cuenta su condición material, contexto y soporte de aplicación, ya que los mismos inciden necesariamente en la forma, entonces es lógico que en la actualidad debemos tener en cuenta que los pictogramas no solo se aplican a soportes impresos como carteles señaleticos o entradas para los eventos deportivos, sino que además se aplican a dispositivos digitales como los celulares, internet y la televisión. Este entorno genera una nueva mediación entre las piezas y el usuario y, seguramente la forma deba adaptarse a esa función que los pictogramas deben cumplir, tal como menciona Gombrich, quien plantea que las funciones que se espera que cumpla una imagen, son las que determinan de una manera u otra la forma que las mismas van a adquirir, es decir, que los medios determinan la función, y la función determina la forma, idea que desarrolla también Littau.

FISIOLOGIA DEL CONSUMO
Según Littau, El modo de producción de un objeto tiene consecuencias sobre el modo de consumo. De este modo, la materialidad del medio influye sobre el consumo, y el modo de producción atiende a la ley de oferta y demanda, buscando satisfacer las necesidades y gustos de los consumidores, los cuales han cambiado a lo largo de la historia, por lo cual, según la época, los gustos y preferencias son determinantes.
En esta dialéctica del mercado, Littau observa que la tecnología ha tenido un alto impacto, ya que a partir de los avances tecnológicos, el publico ha esperado que los objetos de diseño de adapten a las nuevas posibilidades tecnológicas y con ello, se adapten a los nuevos medios. En este sentido, la autora coincide con Mc Luhan en que “la tecnología es una red cuya importancia como pieza en la sociedad moderna es semejante a la del sistema nervioso central de nuestro cuerpo” (mc luhan, 1964, p 53).
El entorno urbano, que cada vez esta mas tecnologizado, descarga e intensifica estímulos físicos y mentales en la población. Hoy vivimos en un mundo rodeado de tecnología y bombardeado por imágenes, y las personas se adaptan a esta circunstancia, se adaptan a los cambios que se producen en el entorno y exigen (en relación al consumo) dependientemente del contexto y los avances tecnológicos.
Este determinismo tecnológico, como lo llama Mc Luhan, genera una relación distinta con el mundo y una percepción diferente de el. Hoy la tecnología nos permite ver el mundo de otra manera, la información nos llega instantáneamente a través de diferentes dispositivos, y nos acostumbramos a leer información textual y visual a través de estos nuevos medios que nos ofrece la tecnología.

Este punto de vista es sumamente interesante y lo tomamos como referente ya que nuestra investigación abarca un periodo de 50 años, con lo cual a lo largo de esas 5 décadas los medios han mutado enormemente, la televisión ha tenido un gran avance, surgió internet y dentro  de esta red de comunicación también de ha producido una gran evolución, teniendo en cuenta la existencia hoy de las nuevas redes sociales que nos permiten estar conectados con el mundo en cualquier momento y con un solo click, y esto sumado al avance en la tecnología celular y su posibilidad de conexión a internet a partir de un dispositivo móvil, son los que nos llevan a pensar que la tecnología ha crecido a pasos agigantados, que hoy no podríamos vivir sin estos medios y que el mundo no seria el mismo sin internet y sin la televisión, con lo cual estos cambios han tenido, sin lugar a dudas, grandes repercusiones en el mundo de la representación y la percepción visual, con lo cual nos resulta sumamente importante analizar la forma de los pictogramas no solo en relación a la cultura, sino también al contexto, con el fin de comprender los cambios de paradigma que planteamos en la hipótesis y con el fin de corroborar el cambio de régimen esópico, sus características y sus consecuencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario